FONDART
“La poesía del desarraigo de Valparaíso: un documental interactivo (Web)” es un proyecto FONDART, educativo y sin fines de lucro, que traslada una investigación crítica ya concluida y actualizada sobre la poesía del exilio y el extrañamiento porteño—denominada “poesía del desarraigo”—a una plataforma audiovisual y digital para difundir y promover la literatura de Valparaíso. Centrado en cuatro autores oriundos de la ciudad que, tras el golpe de 1973, elaboraron desde la distancia una lírica del desarraigo—Eduardo Embry (1938), Alicia Galaz (1936–2003), Luis Mizón (1942) y Osvaldo “Gitano” Rodríguez (1943–1996)—el proyecto destaca poéticas en castellano y francés que, más que denunciar o reconstruir una identidad nacional quebrada, intensifican la nostalgia del lugar de origen y reinventan subjetivamente una experiencia común. Su producto principal es un sitio web (con dominio por al menos tres años) que alojará un cortometraje documental de 20 minutos sobre el fenómeno y cuatro microdocumentales de 5 minutos—uno por cada poeta—explorables de forma no lineal mediante un mapa interactivo de Valparaíso; cada ventana incluirá información biográfica, rasgos de la obra y la transcripción de un poema, mientras el documental central explicará el concepto y rasgos de esta poesía.
Dirigido a público general, lectores escolares y universitarios, docentes, no lectores, navegantes web y espectadores audiovisuales (e indirectamente a apoderados, críticos y audiencias internacionales en los países de acogida), el proyecto articula etapas de organización de contenidos (a partir de una tesis doctoral en cotutela Francia–Chile), preproducción y guion de cinco piezas, rodaje en Valparaíso (entrevistas a familiares o cercanos, paisajes y atmósferas sonoras del desarraigo, voz en off y lecturas), postproducción (montaje, corrección de color, edición de audio y musicalización) y diseño/lanzamiento del sitio; considera exhibiciones en el Parque Cultural de Valparaíso y en Sala Insomnia–Teatro Condell, y una labor educativa autofinanciada en el Liceo “Matilde Brandau de Ross” con un conversatorio docente, un taller interdisciplinario para 2º medio y un taller de elaboración de material didáctico.
Con una apuesta estética experimental y accesible, las piezas se filmarán en 4K (bajado a HD), con registro sonoro directo en entrevistas y lecturas, diseño de atmósferas y etalonaje y montaje en DaVinci Resolve 16, tomando como referencia “Señales de ruta” (Tevo Díaz, 2000). La iniciativa se vincula al Plan Regional de la Lectura de Valparaíso y responde a una necesidad curricular y cultural: democratiza el acceso a un corpus provincial e internacional históricamente subatendido que hoy es pertinente en 2º medio (Unidad “Sobre la ausencia: exilio, migración e identidad”), valora un hito de la literatura regional forjado en la desterritorialización y propone este conjunto como corpus escolar alternativo. A nivel de estudios, pone en circulación problemáticas de la literatura comparada (exofonía, geocrítica, multilingüismo y autotraducción), todavía poco abordadas en Chile y América Latina, contribuyendo a subsanar vacíos de la historia de la literatura chilena del exilio y de las letras porteñas; además, activa redes educativas y culturales locales, nacionales e internacionales, y promueve la lectura mediante una plataforma interdisciplinaria e intermedial que combina rigor crítico y lenguaje audiovisual contemporáneo.









