top of page
  • X
  • Instagram
  • YouTube

FIIC

El proyecto FIIC propone trazar una cartografía afectiva de la condición migrante a partir del análisis comparado de narrativas escritas por mujeres latinoamericanas (2004–2024), para comprender cómo memoria, lenguas desplazadas e identidades subalternas configuran archivos íntimos y políticos del desarraigo migrante en América Latina.​

​

Desde una perspectiva comparatista e interdisciplinaria, la investigación estudia doce obras que combinan novela, crónica y cuento—entre ellas Huaco retrato (Gabriela Wiener), Luciérnaga (Natalia Litvinova), La casa de la calle 22 (Susana Gertopán), Frankfurt cruce de caminos (Ana Vidal), Lengua ajena (Julia Rendón), País infinito (Patricia Engel), El verbo J (Claudia Hernández), Un silencio lleno de murmullos (Gioconda Belli), Tierra fresca de su tumba (Giovanna Rivero), Autobiografía del algodón (Cristina Rivera Garza), Atrás queda la tierra (Arianna de Sousa‑García) y Palestina en pedazos (Lina Meruane)—para mapear tensiones entre extranjera, desplazamiento y memoria que interpelan los discursos hegemónicos sobre pertenencia, ciudadanía y nación.

 

El objetivo general es analizar comparativamente formas narrativas del desarraigo para construir una cartografía crítica que relacione memorias afectivas (familiares, históricas, políticas), lenguas desplazadas (materna, ajena o híbrida) e identidades subalternas (mestizas, queer, poscoloniales) como un archivo íntimo‑político de la experiencia migratoria, con objetivos específicos centrados en describir dichas memorias, caracterizar estrategias lingüísticas (exofonía, traducción cultural, bilingüismo, heteroglosia), examinar la construcción de identidades en tránsito y establecer conexiones comparadas entre estos ejes. Metodológicamente, se apoya en análisis textual, comparado y crítico con enfoque hermenéutico y sociocrítico, integrando microlecturas (Richard), sociocrítica (Cros), estudios de archivo afectivo (Ahmed, Berlant, Rivera Garza) y teorías del bilingüismo y la extranjera (Kristeva, Gras, Anzaldúa, Gasquet), articuladas en diálogo con geocrítica, cartografía literaria y perspectivas poscoloniales e interseccionales para leer marcas de desplazamiento y resistencia en diversas temporalidades y contextos del corpus.

 

Las actividades clave consideran: identificar tensiones entre memoria, lengua e identidad en los contextos de producción y recepción de las obras; elaborar un marco teórico interdisciplinario desde humanidades críticas y estudios culturales; y realizar un análisis comparado que determine formas narrativas que visibilizan y resignifican el desarraigo migrante, con la participación de un equipo coinvestigador especializado en género y producciones culturales (incluida Tamara Vidaurrazaga) y en continuidad con avances de un FONDECYT de Iniciación 2023. Entre los resultados y productos esperados se proyecta fortalecer los estudios literarios sobre migración con enfoque comparatista, de género y memoria; aportar a la teorización del desarraigo como archivo afectivo, lingüístico e identitario; consolidar un marco de análisis de la extranjera como forma estética y política; además de generar artículos en revistas WoS/Scopus, ponencias en congresos, dirección de tesis y acciones de divulgación en espacios culturales, académicos y comunitarios en Chile y América Latina.

bottom of page