FOVI
El proyecto propone repensar los saberes escolares de Historia desde una perspectiva intercultural latinoamericana, centrando la enseñanza en problemas sociales del presente y la formación de capital humano mediante producción, divulgación y discusión de nuevos conocimientos entre instituciones, investigadores y estudiantes de pre y posgrado de la región. La propuesta integra docencia compartida, investigación colaborativa y acciones de difusión para impactar la Formación Inicial Docente, la didáctica de la historia y las prácticas en el sistema escolar con recomendaciones para política pública y comunidades académicas y no especializadas.​
​
Bajo el título “Repensando los saberes escolares desde la interculturalidad latinoamericana: la enseñanza de la Historia a partir de los problemas sociales de un presente compartido”, reúne como beneficiaria a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano junto a universidades nacionales (del Bío‑Bío y de Valparaíso) y extranjeras (UNLPam‑Argentina, Universidad del Tolima‑Colombia, UNIR‑España y Universidad Veracruzana‑México) en un proyecto de 12 meses en el área de Educación. El objetivo general es articular espacios y redes de colaboración que convergen entre la Formación Inicial Docente y los desafíos de la investigación en didáctica de la historia del siglo XXI, potenciando la producción y circulación de conocimiento comparado a escala latinoamericana más allá de realidades nacionales.
Se organizan tres componentes:
1) formalización de un núcleo intercultural de discusión con investigadores de Chile, Argentina, Colombia, México y España y estudiantes de pre y posgrado,
2) investigación didáctica colaborativa avanzada con evidencia empírica, pasantías de corta duración y apoyo de investigadores senior, y
3) producción y divulgación (libro, work in progress, seminarios y workshops multilaterales en Chile y el extranjero). Metodológicamente opera de forma integrada y no secuencial con trabajo colaborativo intercultural, reflexión sobre la práctica y sistematización, participación de actores de distintos niveles del sistema educativo, experimentación y modelización didáctica desde evidencias de aula, combinando intercambios remotos (COIL) y presenciales mediante pasantías y eventos académicos.
El plan incluye docencia conjunta e internacionalización del currículo en octubre‑noviembre de 2024, un workshop de socialización en diciembre de 2024, pasantías en el extranjero entre febrero y abril de 2025, firma de convenios, workshops en la Universidad del Bío‑Bío y la Universidad de Valparaíso, y un Seminario Multilateral en Chile con presentación de un libro colectivo y un workshop final en la UNLPam.
La red se sustenta en antecedentes de colaboración desde 2019 que incluyen un programa de internacionalización del currículo (2021‑2023), coautorías, eventos académicos, publicaciones y una cultura de trabajo colaborativo que ha involucrado a más de 300 estudiantes y 12 académicos en varios países. Se esperan impactos en la docencia de pre y posgrado, la vinculación con el campo profesional y el sistema escolar, y el fortalecimiento de una ciudadanía con conciencia histórica intercultural, política y ecológica, junto con recomendaciones de política pública y formación de capital humano avanzado en regiones de Chile y en la red latinoamericana asociada.


