Escrituras del desarraigo es un proyecto Fondecyt que estudia, desde la literatura comparada, escrituras líricas y narrativas producidas en situaciones de enunciación desterritorializada—marcadas por la inmigración y el exilio—que hacen visibles rasgos autobiográficos y testimoniales y escenifican la memoria afectiva del desplazamiento.
El corpus (1990–2018), en español y francés, privilegia la expresión del desarraigo por sobre la denuncia directa de sus causas históricas (las migraciones en Chile de los siglos XX y XXI y la dictadura de Pinochet) e incluye poemarios como Señas distantes de lo preferido (1990) de Alicia Galaz, El remoto país imposible (2010) de Damaris Calderón, Marée basse. Suivi de six arbres (2012) de Luis Mizón y Voces de mi voz (2015) de Jean Jacques Pierre-Paul, junto a narrativas como Las jaulas invisibles (2002) de Ana Vásquez-Bronfman, De una rara belleza (2015) de Simón Ergas, Volverse palestina (2015) de Lina Meruane, la antología Vivir allá. Antología de cuentos de la inmigración en Chile (2017) de A. Briones y F. Reyes, y Destinos errantes (2018) de Andrea Jeftanovic. El objetivo es analizar comparativamente las formas de expresión del desarraigo en relación con el espacio, la lengua y la identidad, tensionando el área cultural chilena con espacios de origen, acogida, enunciación y circulación como Francia, Haití, Cuba, Estados Unidos, Palestina e Israel.
La investigación distingue y pone en diálogo tensiones sobre el espacio (inmigración y exilio), la lengua (exofonía, bilingüismo, codeswitching y la lengua como refugio) y la identidad (singular, cultural, literaria y lingüística), e interpreta las modalidades afectivas del desarraigo propias de la inmigración y del exilio, atendiendo a transversalidades y divergencias. Metodológicamente, se sustenta en análisis comparado, hermenéutico y filológico, con herramientas de la sociocrítica (Edmond Cros), la microlectura (Jean-Pierre Richard) y la noción de “interrelaciones” (Pimentel), articulando ciencias sociales y humanidades; las actividades abarcan la identificación de contextos y tensiones, la construcción de un marco teórico-crítico dialógico y el análisis comparado del corpus.
Entre los resultados esperados destacan el fortalecimiento en Chile del estudio del exilio y la inmigración desde la literatura comparada, el replanteamiento de la identidad autoral —incluidas escrituras en lengua no materna—, la ampliación del estudio de la inmigración árabe y judía, la promoción de un campo comparatista interdisciplinario mediante charlas, seminarios y talleres, y la difusión de hallazgos en eventos científicos y culturales nacionales e internacionales. A la fecha, se han realizado comparaciones de las crónicas de Lina Meruane y Andrea Jeftanovic y de los poemarios de Alicia Galaz y Luis Mizón.






